AMIÁN: "LAS CANCIONES DEL EP SON LAS 4 CANCIONES MÁS PURAS DE LAS QUE ESTOY HACIENDO"

¿Cuál es el verdadero valor de la vida? ¿Qué es lo que realmente vale la pena? ¿Qué es el amor? Estas son algunas de las preguntas que se me han venido a la cabeza mientras revivía la charla que tuve hace unos días con Amián, un artista que está presentando su EP, "Catarsis".

Amián refleja en este primer trabajo en solitario 4 fases diferentes de la vida: Obsesión, impotencia, aceptación y superación. 4 etapas por las que viaja el oyente cuando escucha este EP, lleno de emoción y reflexión. 

Te invito a que compartas con nosotros una charla introspectiva, en la que hablamos de cómo compuso este EP, de la familia, de los amigos, de los valores, del verdadero sentido de la vida. ¡Espero que te guste! 


Amián, qué placer saludarte por fin, y poder compartir un ratito de música, de charla, de reflexiones... 

Gracias a ti por venir aquí, a mi salón, y bueno, lo que sea, lo hablaremos aquí todo. 

¿Dispuesto a descubrir y a revelar todos los secretos de "Catarsis"?

Los que tú quieras saber, yo te los cuento, Carol.

El 19 de febrero publicaste tu primer EP, un primer capítulo de un proyecto que esperamos se alargue mucho. 

Pues sí, es un EP de 4 temas, es el primer proyecto que tengo en solitario, y la verdad que bastante contento de momento. 

Aprovechando que estamos en la cuna, donde ha nacido todo este proyecto, la primera pregunta es clara: ¿Cuál es el proceso de composición? ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en este EP?

En cuanto al proceso de composición, es bastante aleatorio. Es decir, algún día me pongo con la guitarra, canto alguna cover, me pongo a cantar antiguos temas míos, y de pronto, voy sacando ciertas melodías que me inspiran, tiro por ahí, y de pronto me sale una canción. 

Sobre lo que tardo en componer "Catarsis", o sea, hace cuánto empiezo a componer el EP, son casi más de 3 años. Pero no 3 años componiendo, sino que realmente son los años que ha durado todo el proceso de creación, porque igual los terminé de escribir hace 3 años, ¿no? O hay otras canciones que las escribí este mismo año pasado. Y bueno, poco a poco me di cuenta que estos 4 temas que están incluidos en Catarsis seguían una línea, un camino compartido, ¿no? Que son los sonidos orgánicos, que 2 de las canciones están producidas por mi hermano, los otros 2 por otro gran productor y amigo, Dani. Y eso, son producciones orgánicas, con lo cual, tienen esa armonía que yo considero que está bastante enfocada en una misma línea. 

Todos esos detalles que se incluyen en las canciones del EP te introducen en una atmósfera, en el mundo Amián, ¿no? Entonces, ¿quién es Amián?

Buena pregunta, la primera vez que me hacen esta pregunta. Puedo considerar que es la parte más salvaje de mí, más natural, más indie, digamos. Eso es lo que yo considero que lleva ese nombre, Amián. Que en realidad es mi segundo apellido, quiero decir, el primero es García jajaja creo que poca gente se apellida así. No me gusta llamarlo producto, como si fuera algo de marketing, pero Amian lleva esa parte de que son canciones con un ingrediente original, algo muy identitario mío, ¿no? Puede sonar como un cliché, pero es hacer lo que me salga del corazón. No quiero seguir unos patrones, unas melodías concretas, ya establecidas, fáciles, reconocibles... A Amián le gusta lo poco predecible, lo que pueda sorprender, chocar, impactar... 

Una muy buena respuesta, porque es muy necesario tener claro de qué base parte un artista para poder presentarse. Tú has decidido hacerlo con 'Catarsis', y has decidido también que el single principal del EP sea "Delirio". ¿Por qué esa canción? ¿Qué significa para ti?

Para empezar, "Delirio" es la primera que compuse, es la más antigua del EP, y creo que es la que más ha llamado la atención dentro de mi ecosistema de amigos, familiares... Al final, todo lo que me rodea es gente que ama la música, y probablemente por eso, yo también amo tanto la música y la hago, ¿no? Creo que "Delirio" fue la que más captó la atención de mis familiares y amigos, de productores míos, etcétera. Por eso realmente es el focus track del EP, y realmente es la primera canción, ese es el motivo, no te puedo decir otra cosa. 

A lo largo del EP cuentas 4 fases muy personales, ¿no? Porque sí que es verdad que en alguna canción hablas de superar un duelo, de acostumbrarte a vivir después de una pérdida muy importante. Qué bonito es que cada persona se lo lleve a su terreno, ¿no? ¿Cuál ha sido el concepto o la idea que más te ha sorprendido cuando la gente ha escuchado el EP?

Mira, hay una canción del EP, que se llama "Nada que perder", es la más rockera, la más potente a mi parecer. Respondiendo a tu pregunta, creo que esa canción tiene un concepto muy abierto, es decir, es una canción que para mí tiene una línea de historia bastante clara, pero lo que me sorprendió fue que, a cada persona que se la iba enseñando, me contaba una historia diferente, totalmente diferente. Entonces, yo tenía en mi cabeza mi tema original, pero luego veo que es extrapolable a todo lo que cada uno pueda pensar. Me parece que es algo bastante bueno dar pie a que la gente se lo lleve a su terreno, es una labor importante dentro de las canciones, por parte de los artistas, me parece bonito. 

El otro día, en la entrevista con Álvaro Hellín, descubrí un nuevo término, que es la composición inversa. Es decir, él suelta todo lo que tiene dentro, y luego analiza la letra. ¿Tú eres de esos o tienes claro siempre de lo que vas a hablar en las canciones?

Entiendo lo que dices, sí. Composición inversa, es la primera vez que lo escucho, interesante término, la verdad. Te voy a decir algo. Yo creo -al menos en mi caso- que hay muchos artistas que igual implementan ese método, ¿no? Yo empecé quizá haciendo un poquito eso, para descubrirme, para saber las letras que puedo hacer, qué no me apetece hacer, qué descartar... Interesante el término, pero ahora mismo no lo utilizo. Yo primero suelo componer las melodías, y sobre esas melodías ya veo qué me apetece contar, qué le pega a esta melodía, qué historia, ¿no? Entonces ya miro, si me sale una melodía melancólica, pues tendré que hablar de algo de ausencia, pero si es una canción más alegre, me pide otro tipo de temas. Pero desde luego, interesante término el de 'composición inversa', nunca lo había escuchado.  

Fíjate, yo con vosotros estoy descubriendo muchas maneras de componer. 

Sí, sí, cada artista tiene su método, es increíble. Imagino que se puede comparar con otros trabajos, ¿no? Habrá unas reglas universales, pero un arquitecto, un pintor, lo que sea, pero luego, a la hora de volcarte sobre la materia, creo que cabe bastante espacio a la creatividad y original de cada uno. 

¿Cuándo es el mejor momento para Amián para que le salga una melodía? ¿Cuándo te vienes al salón donde estamos  y te pones a la guitarra, al piano...?

Te puedo contestar de varias maneras, te voy a dar varias respuestas, varios momentos en los que me ha ocurrido que es el momento de hacer una canción o empezar una melodía. Normalmente por las noches, tarde, cuando estoy solo, en intimidad. Cuando estoy en este salón, lo que hago es encender una lamparita, la luz tenue, me cojo mi libretita, mi guitarra, me pongo a escribir una canción, y me salen cosas bastante inspiradoras. 

Hay otros momentos -por ejemplo, cuando vivo experiencias muy importantes, que han marcado el transcurso de mi vida- que me apetece hacer algo relacionado con eso. Aunque no suelo escribir las letras basadas en hechos reales míos, sino de mi entorno, hay 2 temas del EP -salta a la vista- que me parecen muy personales, quizá por eso, porque son experiencias que he tenido, y que me han apetecido reflejar en canciones. 

¿Por qué has elegido estas 4 canciones para presentar quien es Amián?

Porque son las 4 canciones más puras de las que estoy haciendo. Es decir, yo quiero enfocarme en un sonido orgánico, pureta, más clásico, más conservador, pero luego tengo un enfoque de sonidos que quiero para un futuro álbum, ahí hay sonidos más modernos. En este EP concretamente lo que cumplían estas 4 canciones era el requisito de que eran 4 canciones orgánicas, muy puras, con letras metafóricas, ese aura más íntimo, conservador, más natural. Luego, cuando terminemos, te puedo enseñar las canciones que se vienen más adelante, y sí que es verdad que mantienen la esencia orgánica, pero sí que ya es más atrevido, con sonidos más modernos. 

Sí, como que cambias un poco la dirección, pero ¿siempre te mueves en el estilo indie que has dicho antes?

Yo diría que sí. O sea, la palabra 'indie' es controversia en el mundo de la música, ¿no? ¿Qué es 'indie'? ¿Es rock, pop rock...? Para mí el indie lo caracteriza la música que no sigue un patrón, un canon de estructura musical. Para mí un artista indie es el que hace la música tal y como le sale al momento, sin seguir una estructura rollo primero estrofa A, luego B, luego el estribillo y ojo que ahora incluyo una parte C. Yo a veces meto lo que me parece en la parte que toque, y si eso se puede considerar ser 'indie', yo podría incluirme en ese grupo, sí. 

Antes me has enseñado un poquito de tu libreta, la tenías ahí en el piano. Quiero ahora destacar algunas de las frases de las canciones que conforman el EP. Tengo aquí apuntadas unas cuantas, y que me cuentes con qué frase te has sentido más a gusto cuando la escribiste. Por ejemplo, en 'Hace tiempo', dice "este ya no es mi hogar, no trato de escapar, hace tiempo dejé de buscar" y luego -esta es la que más me ha dolido- "pero tú no estás, me giro hacia atrás, las cosas cambiaron de lugar". 

Muchas veces me meto en una historia que no me pertenece y me emociono, porque lo vivo como tal, como si realmente fuese parte de esa historia. Creo que esa es la ventaja de hacer música, que muchas veces no solo con palabras, sino que lo acompañas también con esa música -quizás más melancólica- y para mí esas palabras ya tienen sentido, suenan más vivas, te calan más. Esta canción es parte de una historia que me apetecía evocar esa parte de ausencia, de dolor ante la pérdida de algo que era parte de tu vida. Para mí, 'Hace Tiempo' es una canción que quiere contar cuál es el verdadero valor en la vida. ¿Es el lugar en el que estás, es la gente que te rodea...? 

Lo más importante, para mí, es la gente con la que estás. Por ejemplo, yo estoy en mi pueblo de toda la vida, y estoy a gusto allí por la gente que me rodea, te llevas a toda la gente de ese lugar a otro sitio, y vas a seguir estando a gusto. Entonces, por eso la frase de "este ya no es mi hogar, no trato de escapar", imagínate que siempre has vivido en un mismo sitio, pero te falta esa persona, te das cuenta que no es donde estás sentada, sino la persona o un animal o cualquier cosa. Esa es la verdadera ausencia, y el verdadero valor de la vida. Es una historia que no me pertenece, pero que se la brindo a la gente para que la haga suya. La vida no es nada sin el alma que la cuida, que la mima... ¿Qué es? Nada de nada. Tú al final te adaptas allá donde vayas, pero te adaptas al lugar, pero tardas más en adaptarte a las circunstancias sociales, a todo lo que deriva más de lo humano. ¿Verdad que sí? Eso es lo que intenté plasmar un poco en la canción. 

Te voy a decir una pregunta, igual un poco indiscreta. ¿Has llorado con esta canción o con algunas de las del EP?

He llorado con canciones, no sé si de este EP en concreto. Creo que he llorado más con nuevas canciones, lo cual da una pista del nivel de los temas que vienen más adelante. Creo que con las del EP, probablemente con esta, porque es la más melancólica, y al final de pronto siento la canción, aunque realmente no me pertenece. Pero sí, alguna vez alguna lagrimilla suelta sí que ha caído, no te voy a mentir. 

"Hace tiempo" también es muy especial porque es la primera canción que publicaste en solitario, y además, porque ha estado nominada a Mejor Letra de los Clipbeat Emergence Awards, y de hecho se alzó con el premio. 

Sí, sí, primer premio, primera gala, primer todo, ¿no? Bastante emocionado, la verdad, te puedo contar lo que tu quieras de eso. Al final, 'Hace tiempo' creo que tiene una letra que está pensada, que tiene un cierto hilo, tú escuchas muchas canciones de hoy en día y lo que te hace sentir es más la melodía. En cambio, en este tema, intenté que tuviera ambos requisitos: que tuviera una buena melodía y que tuviera una letra cohesionada a esa melodía. 

Te voy a contar una anécdota que me pasó con esta canción, con los chicos de Clipbeat. Yo me acuerdo que, cuando me nominaron, subieron una foto a Instagram con los 5 nominados a Mejor Letra. La historia es que, en esa foto, yo salía en segunda posición, pero no es que fuese el segundo con la mejor letra, sino que simplemente formaba parte de las 5 canciones que habían sido nominados a esta categoría. Total, que yo subí por las redes un video, contándole a la gente que me habían anunciado que era la segunda mejor letra de la música emergente española, según la plataforma Clipbeat. Total, que me escriben los chicos de Clipbeat y me aclaran que no es que sea la segunda mejor letra, sino que simplemente estoy nominado, ¿no? Y yo, directamente lo que hago es subir otra historia, explicando la confusión y tal. Pero claro, yo caigo en ese momento en que puede ser peor puesto, pero también que puedo ganar el premio, ¿no? Cabe la posibilidad, y efectivamente. Antes de salir a actuar en la gala, me dicen que he ganado. Te prometo que no sabía nada hasta minutos antes de subirme al escenario, porque yo pensaba que íbamos a cantar todos los nominados, no los ganadores. 


Desde luego, es una anécdota para recordar con mucho cariño y con la gracia de toda la confusión y todo. ¿Cómo visite los premios?

Hombre, como un niño chico, la verdad. Conocí a mucha gente, de hecho a día de hoy mantengo contacto con muchos de ellos, porque estamos haciendo sesiones a ver qué sale, no necesariamente colaboraciones, pero bueno, simplemente hacer, a ver qué va saliendo. En cuanto a la gala, es que al final la gala estuvo muy bien, muy bien montada, nos hicieron sentir como verdaderos artistas de talla. Fueron unos grandes premios, y animo a los chicos de Clipbeat para que lo repitan todos los años.

Yo, aunque estuviese cubriendo el evento como prensa, os conocía a muchos de vosotros, a Guille, a Juan, a Línea 6, a La Azotea... Y sentía un ambiente como de familia, de sentiros arropados. 

Sí, yo creo que eso fue un sentimiento colectivo que se generó de esa agrupación de artistas que es producto de los Clipbeat Emergence Awards. Bastante bien en ese sentido, la verdad, porque yo creo que los artistas emergentes, muchas veces nos sentimos muy solos, y creo que es un pequeño empuje hacia nosotros, para decirnos que tenemos nuestro hueco, y que sigamos luchando por hacer lo que nos gusta. 

Y ya, más allá de la gala y el photocall, después de toda la celebración, en la fiesta, ya en un ambiente más distendido, también nos regalasteis momentos muy bonitos, como por ejemplo con Manussian. Estás trabajando ahora con él, no sé si colaboración, si sesión, pero bueno. ¿Qué tal está siendo compartir la música con él?

Manu es un tipo increíble. No lo conocí en la gala, lo conocía de antes, nos vimos en alguna fiesta en años anteriores, y de ahí nos volvimos a ver en mi concierto, y ya en la gala se unieron más los lazos, ¿no? Y ahí surgió la cosa de trabajar juntos, a ver qué sale, y lo que salga pues ya se decidirá. Hemos iniciado la composición de un tema -que tengo que confesar que suena muy bien, de la mano de mi hermano Guille- que está de productor, como siempre. Y la verdad que la experiencia con Manu muy bien, muy bonita. 

No me puedo olvidar de Marina Abad, que también estuvisteis en el estudio con Guille.

Sí, estuvimos ahí los 3, y lo mismo, haciendo cosillas a ver qué surge. Lo bonito de todo esto que está pasando últimamente es que, al conocer a tantos artistas te apetece conocer también sus estilos creativos, musicales... Y vas conociendo la manera de componer de cada persona, y es algo muy enriquecedor. Te das cuenta de cómo compone uno, de como compone otro, de cómo estás componiendo tú hasta ahora, te vas comparando, pero en el buen sentido de la palabra. Con lo cual, es algo muy enriquecedor. Ahora que estoy haciendo algo con Manu, con Marina -que está todo por la mitad, de momento- seguramente haya más sesiones con aquellos que se quieran empapar de este mundo de artistas emergentes. 

Vamos a volver a las letras de las canciones: Tu aventura. Lo decías en redes sociales, es el tema más sencillo, con un par de acordes en bucle. La frase que más me ha llamado la atención "no te quedes en la sombra, dile a todos que te sobran canciones para escapar del mundo y su verdad". ¿Qué quieres contar con esta canción?

Esta es la canción por el cual el EP recorre ese momento donde quieres superarte, quieres alcanzar una meta, o mejor dicho, desprenderte de las cargas que puedes haber estado llevando en la mochila, en la espalda. Es desprenderte de todo, y decir al mundo, en este caso, que te sobran canciones para escapar de la jaula del mundo, metafóricamente hablando, en la que nos sentimos obligados -o casi que empujados- a tomar los caminos más comunes, más comerciales,. No, dile al mundo que te sobran canciones para escapar del mundo y su verdad. Haz tu propio camino, lábrate tus propias decisiones. Esto es lo que intenta exponer "Tu aventura". Como estás viendo, cada tema tiene su profundidad jajajaj que me curro los trasfondos de las letras, Carol jajaja.

Por supuesto. Ya es el hecho de reflexionar, y de darle su momento a cada canción. "Tu aventura" es sencilla musicalmente hablando, pero luego la letra tiene su aquel. 

Sí, sí. Digamos que se complementan la complejidad y el mensaje que tiene. Realmente es lo que pedía la canción, dos acordes, y complementarlo con la letra. Para mí se queda una canción más redondita. 

Volvemos a "Nada que perder", que ya habíamos hablando antes de esta canción, la más rockera del EP. Hay 3 frases que me han gustado mucho, te voy a leer un par. "Miro a tu alrededor, no puedo comprender como puedes tener la desfachatez y te has vuelto en lo que jamás juraste ser". Esto es una lanza absoluta.

Esa parte de la letra tiene un sentido dentro del contexto lírico de la canción. Vamos a empezar por el principio. ¿Qué es "Nada que perder"? Para mí se resume, en pocas palabras, en un grito de esperanza, de libertad. Entonces, la canción poco a poco va transcurriendo en la letra en el contexto de que hay que cruzar una valla para alcanzar cualquiera de las metas que tú consideres tu propia liberación personal. En esta frase que has dicho, es básicamente que la persona va predicando lo contrario a lo que luego hace. Básicamente es eso, ¿no? Es una especie de pullita a los que alguna vez hemos hecho esto.

Que en realidad yo creo que alguna vez todos lo hemos hecho, siendo sinceros. 

Efectivamente, es eso de que el que no haya pecado que tire la primera piedra, ¿no? Entonces es una pequeña pullita en mitad de la canción, que luego da pie a "todo me da vueltas", es decir, empiezas ya  a pensártelo. "No puedo controlar, si me encuentras ya sabes que estaré del otro lado". O sea, hay gente que ya lo ha logrado, ¿no? Si me encuentras es que estarás ya de mi lado. Es todavía más amplio que solo esa frase que has comentado, pero efectivamente esa es la parte pullita de la canción. 

Yo creo que hay que ofrecer variedad de significados al oyente, es lo que hablábamos antes. A mí me puede llamar la atención estas frases que te estoy diciendo, pero a otra persona igual le sorprende otra parte de la letra. 

Lo que he intentado lograr con este EP es exactamente eso, lo que vienes diciendo. Es decir, que cada canción sea un tipo de sensación y sentimiento. De hecho, si me permites, creo que en una publicación que subí a Instagram cuando lancé el EP, comentaba las cuatro fases que se reflejan en este trabajo. 

Obsesión, impotencia, aceptación  y superación. 

Exactamente. "Delirio" es la última que he sacado, ¿no? Pero luego tú en el orden ya lo configuras de otra manera. Esta canción es el amor obsesivo. La siguiente canción, "Hace tiempo" y "Tu Aventura" son aceptación y superación, y "Nada que perder" es la impotencia por alcanzar esa meta, esa libertad individual. Estos son los conceptos generales de cada tema, pero estoy ya con otros muchos temas y claro jajaja

Sí, como que ya dejas un poco "Catarsis" y estás centrado en lo que viene. ¿Suele pasar mucho a los artistas -y ya hablo en general- de ir un paso por delante y a veces no disfrutáis tanto con vuestro último lanzamiento, en este caso, tu EP?

Sé que le ocurre a muchos artistas. Yo creo que a todos nos ocurrirá en cierta medida. En mi caso, la parte que más disfruto, de mayor énfasis, es cuando escribo la canción, cuando estoy haciendo algo que me encanta y que creo que puede tener mucho potencial. Una vez que empieza el proceso de producción, y vas dándole pinceladas a la canción, con el ordenador, las pistas y demás, ahí es cuando ya se va terminando esa adrenalina de estar haciendo algo guay, que de verdad te mola. Por lo tanto, cuando ya lo publicas y empieza la fase de marketing, promoción y demás -o sea, la parte menos artística- pues suele ser el momento en el que empiezas a cogerle cierta tirria a los temas jajaja. Está bien, porque al final trabajar con tu propio material es maravilloso y una suerte, pero como todo, hay un momento en el que te pueden llegar a saturar tus propias creaciones. Por ejemplo, les pasa a los de Radiohead con "Creep", tengo entendido que hay conciertos en los que no tocaban esta canción, o la dejaban la última. 

Has dicho que vamos a notar un cambio en tu música con respecto a "Catarsis", en cuanto a las canciones que van a salir próximamente. ¿Cuándo has hecho ese click de querer cambiar un poco la dirección? ¿Ha sido algún tema del EP en el que se te ha ocurrido o cómo ha surgido?

¿Va a cambiar cierto estilo? Sí, pero voy a seguir haciendo lo que creo que tiene la esencia de Catarsis. Va a seguir habiendo temas de ese estilo, más puretas -desde mi punto de vista-, pero voy a dar cierto pequeño salto a un tipo de producción más... no me atrevo a decir moderno, porque son sonidos que llevan existiendo desde los 60-70, pero ciertos cambios sutiles, cosas pequeñas a las que me quiero atrever, pero en general voy a mantener, y me estoy forjando ya en un solo estilo. Al fin y al cabo acabo de empezar, tengo solo 4 canciones, entonces uno se va forjando cuando tiene más canciones, a la 8ª o 9ª canción, ya tienes más recorrido. Yo creo que puede llegar a sorprender, pero no lo van a sentir ajeno, que es lo que realmente me importa. 

¿Vamos a seguir reconociendo a Amián, entonces?

Yo creo que sí, no me vais a sentir ajeno de pronto jajajaja

Durante este rato hemos mencionado bastante a Guille, tus padres han salido así un poco indirectamente también en la conversación. ¿Qué significa tu familia para ti, y cómo la sientes en este camino de la música?

Mi familia es parte de esto, porque lo que escucho lo mamo de arriba también, lo que escuchan mis hermanos también lo puedo llegar a escuchar yo, siempre hay sinergias, y sobre todo, la complicidad de hermanos, es algo que no es fácil de tener. A mí me pasa mucho que, con mi hermano, nos entendemos muy bien en el estudio. Siempre hay peleas y opiniones diferentes jajajaj pero obivamente mis hermanos empezaron con el proyecto musical de "La Última Copa", la banda que tuvimos en el pasado, y que ojo, siguen siendo dupla. 

Y gracias a ver cómo mis hermanos mayores están empezando un proyecto chulo, me entraron ganas de descubrirme yo también. Incluso cuando vivíamos fuera de España de pequeños, ya cantábamos, mi hermano y yo hacíamos segundas voces... Entonces, desde hace mucho tiempo, la cuestión familiar está intrínseca en la parte musical, ¿no? Con lo cual, te puedo decir que absolutamente toda la influencia viene por parte de familia, y llega un punto en tu carrera o proyecto musical en el que ya sabes lo que quieres para ti individualmente, y poco a poco vas filtrando y quedándote con lo que tú quieres. Pero sí, las bases, las raíces, vienen de dónde vienen, ¿no?

¿Con qué artista has crecido?

Con qué artistas jajaja con muchos. Te he dicho que he vivido fuera de España, pero no te he dicho dónde. He vivido en China 5 años, he mamado mucha música de cultura china, que no te creas que es muy diferente, pero evidentemente tiene sus cosas originales, con instrumentos muy locales y tal. Pero también tienen temas muy buenos. Hemos mamado mucho de esa parte musical, y luego ya estando aquí en España, también muchos artistas. En la infancia pues con Alejandro Sanz, o artistas internacionales como Robbie Williams. Y ya, cuando empiezo a tener mi propio móvil, spotify y tal, los que más me han llegado yo creo que han sido artistas del estilo indie español como Supersubmarina, Izal, Arde Bogotá ahora mismo me está volviendo loco, la verdad. 

Ya por ir terminando, Amián. ¿Por qué y cómo recomiendas a la gente escuchar tu música y seguir tus pasos de aquí en adelante?

Bueno, yo creo que cada uno es libre de escuchar lo que quiera, ¿no? Amián y "Catarsis", el proyecto que estoy ofreciendo, primero me lo ofrezco a mí, y luego al resto, ¿no? Creo que es algo, un estilo que, como ves, no creo que siga patrones muy concretos, muy típicos. Creo que es algo más ecléctico, más alternativo, y que le puede gustar a la gente que le apetezca salirse de lo típico. Creo que ese es el niño que se va a ir formando, creo que por eso, sobre todo. Es la primera vez que me lo preguntan, por lo tanto te doy una respuesta un poco escueta. 


Hasta aquí la entrevista de hoy. Espero que te haya gustado. ¡Nos leemos muy, muy pronto con una nueva charla! Gracias, siempre, por estar al otro lado. 

Entradas populares de este blog

SYLVIA WILD: "CADA CANCIÓN TIENE UNA SEMILLA DIFERENTE"

GISELA QUIRÓS: "DE UNA FORMA U OTRA, ACABARÉ HACIENDO MÚSICA EN MI VIDA"

ÍDOLOS DEL PARQUE: "ESTAMOS MUY CONTENTOS CON LA RESPUESTA DEL PÚBLICO"