SUZETE: "EL EMPODERAMIENTO ESTÁ MUY PRESENTE EN EL ÁLBUM Y EN LOS CONCIERTOS"
Publicar el primer álbum siempre es motivo de orgullo, de celebración, y más si llevas trabajando 2 años en la que va a ser tu carta de presentación en la industria. Suzete presentó, hace unas semanas, su disco debut, "Baby Wata", y unos días antes, tuve la oportunidad de charlar con ella sobre este primer proyecto en solitario, las colaboraciones que incluye, y de dónde viene el título del álbum.
Suzete, lo primero de todo, un placer conocerte. ¿Qué tal, cómo estás?
Muy bien, muchas gracias.
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en este disco?
Este disco lleva guardado unos 2 años, más o menos. Hay canciones más nuevas, otras más antiguas, pero aproximadamente 2 años, sí.
Hemos ido conociendo algunos adelantos, el último ha sido "Pa' que la vean". ¿Qué línea sigue el disco?
El disco tiene varias líneas, porque va a hablar sobre diferentes temas, va a haber también diferentes sonidos... Hay amor, desamor, momentos de fantasía, imaginación y empoderamiento.
Un empoderamiento que hemos podido ver en "Pa' que la vean", sobre todo, en esa colaboración con Lua de Santana. Un himno al empoderamiento, como decimos, a los grupos minoritarios también, ¿no? ¿Qué mensaje quieres lanzar a aquellas personas que se quieren dedicar a la música, pero que no se ven con la suficiente fuerza para afrontar todo esto?
Aunque la colaboración salió, si no me equivoco, en el mes de julio, quiero detenerme un poco en ella. Lo primero de todo: ¿Por qué Lua?
Gracias por la pregunta. Lúa siento que tiene un sonido, una voz y un estilo muy peculiar, destaca mucho. Y era, además, una forma de cruzar fronteras y hacer una mezcla de idiomas, ya que compartimos el portugués, siendo ella mujer brasileña y gallega. También ha sido por el hecho de que ella sea una persona muy reivindicativa, en general, que le gusta hablar de temas importantes, sociales. Creo que esta colaboración da voz a todas las mujeres negras o racializadas que nos escuchan.
Con estos dos idiomas, tanto el portugués como el español quieres mandar ese mensaje, también, de inclusión.
Sí, exactamente, y también permitir que gente que a lo mejor no habla un idioma pueda entender el mensaje a través del otro, y conocer esa lengua, indagar en esa cultura...
En algunas entrevistas que diste, previas al concierto que diste en el Orgullo de Madrid, decías que estabas en constante aprendizaje tanto personal como artístico. ¿Qué te llevas de todo este proceso, tanto de composición como de producción del disco?
Me llevo experiencias, me llevo conocer a gente, esa experiencia de viajar, de estar en otro ámbito trabajando con nuevos productores... También la paciencia, el aprender nuevas formas de composición, saber escuchar, aprender también a nivel creativo... Es un aprendizaje personal porque durante el camino, como seres humanos que somos, también eso nos afecta personalmente, y hay un crecimiento artístico y personal.
Ha sido un verano intenso, de actuar en otros festivales como el Arenal Sound. ¿Cómo ha sido la experiencia?
¿Qué has aprendido del público? Para vosotros es un medidor importantísimo, claro.
Lo que he aprendido del público es que tú tienes que seguir esa retroalimentación. El público no te da si tú no le das. Perdí el miedo al público, en cierta forma. Sí es verdad que todavía están esos nervios como artista, de subirse a un escenario, pero me he dado cuenta de que, cuando te comunicas con el público y eres tú misma, el público te lo devuelve. Hay público más distante, otro más cercano, pero al fin y al cabo es una retroalimentación, nos vamos intercambiando energías.
Mencionabas ese miedo al público, que ahora, por lo que he entendido, ha evolucionado a unos nervios, a un respeto más bonito, ¿no?
Exacto. El empoderamiento encima del escenario está, pero hay un respeto, porque también tienes que seguir el ritmo de tu público, y ellos también van siguiendo el tuyo.
¿Hay alguna persona con la que hayas trabajado en este proyecto que te haya marcado o con la que hayas aprendido especialmente?
Hay gente con la que he trabajado, de la que también he aprendido mucho, pero que no está en este disco, todavía falta para que se vea en lo que hemos estado trabajando. Pero de los que están en Baby Wata -que tampoco son muchos- quiero destacar a Lola Índigo. Creo que es una artista con la que he podido compartir, no solo este momento artístico, sino también personal, y he descubierto una persona increíble de la que aprendo muchísimo. Es muy sabia, se notan sus años de carrera y de crecimiento en la industria.
Hablábamos antes de los conciertos de este verano, ¿cómo es un show de Suzete? ¿Hay mucho power?
Siento que se está definiendo más el estilo, cada vez que doy un show. Un concierto de Suzete es mucho melocotón jajaja pero también hay momentos emocionales. Me gusta crear ese contraste de diversión, vocal y transmitir, de que el mensaje sea lo importante y que la gente conecte emocionalmente. Pero sí, es mucha diversión, mucho baile, mucho poderío, empoderamiento... Ojalá algún día pueda decir que he puesto los pelos de punta a mi público, porque esa sería, yo creo, la definición y la sensación que me gustaría dejar cuando doy un show.
Hasta aquí la entrevista con Suzete. Espero que te haya gustado, que hayas descubierto una nueva parte de esta artista, que ya tiene fuera su primer álbum de estudio. ¡Tú y yo nos leemos muy, muy pronto con un grupo emergente, que ha sacado su primer EP!