LÍNEA 6: "EL GRUPO ESTÁ EN UN PUNTO DE PARAR Y PENSAR"

Hay momentos en los que la adrenalina, la ilusión por lo que haces, y el querer llegar a todo, te hace no disfrutar de cada momento de tu sueño. Línea 6 comenzó su andadura en mayo de 2023, y después de 2 años de mucha música, conciertos y experiencias gratificantes en su carrera, necesitan parar y pensar. El 2025 ha sido un año reto para Antón y Guiti, con muchas dificultades y trabas que han complicado su camino. 

Hace unas semanas, tuve el placer de estar con ellos en el lugar donde todo comenzó, en la azotea donde compusieron la primera canción de su repertorio, para poder indagar más en todo lo que ha pasado este año para que el 9 de octubre tengan su fin de trayecto.

Te invito a que disfrutes con nosotros esta charla, en la que se abren y se sinceran al máximo, sobre sus sentimientos, el momento vital y profesional en el que se encuentran, y más detalles sobre ese último concierto en la Sala Nazca. 

Yo tenía muchísimas ganas de veros, muchísimas ganas de hablar con vosotros, creo que no he sido la única que ha estado un poco preocupada por la ausencia de Línea 6, tanto en las redes como en la música en general. Lleváis desde el 27 de junio sin sacar una canción, la última fue 'Si te soy sincero'. ¿Cómo estáis, en qué punto está Línea 6?

Una reestructuración de la que vamos a hablar más adelante, pero antes, vamos a repasar lo que ha sido este 2025 para vosotros en cuanto a grupo. Comenzasteis el año publicando, el 14 de febrero, "La Razón", una canción que habla de los 2 puntos de vista desde donde se puede ver el amor: cuando manda la razón, la cabeza, y cuando manda el corazón. ¿Qué significa esta canción para vosotros?

Guiti: esta canción es muy mía porque viene de una historia personal. De hecho la frase de "que la razón le pueda al corazón" es una frase que me dijo realmente mi actual novia. Cuando estábamos empezando a quedar, no terminó de funcionar la cosa una primera vez, aunque luego ya todo muy bien, llevamos año y pico ya. Ella me dijo que la razón le podía al corazón, de dejar de hablar y la idea me caló. De hecho, la canción tiene varias frases que me dijo mi novia incluidas en la letra. "Cegados por el miedo de un futuro incierto que podría doler" y "que lo que duele es confundir amor", eso es otra idea importante de la canción, que el amor no duele, lo que duele es confundir amor. Llevábamos 2 años con esa canción en el bolsillo, terminamos de componerla en 2023 y decidimos sacarla el 14 de febrero, porque no hay mejor fecha, también por la ironía del título y el día que es. 

¿Estáis contentos con el resultado y con el recibimiento de 'La Razón'?

Antón: no tan contentos como nos gustaría, pensábamos que iba a tener mucha más repercusión, yo creo. 

Un mes y pocos días después, el 21 de marzo, publicáis la colaboración con Coke Couto, "No Volver a Verte". 

En el evento de presentación se os veía bien, a gusto, en sintonía con Coke... Cantasteis, de hecho, diferentes temas vuestros y aprovechasteis para recordar la próxima fecha que teníais en ese momento, el 10 de abril en la Sala Nazca, vuestro siguiente partido -como lo llamabais vosotros-. Un concierto en el que ibais a presentar el que iba a ser vuestro primer disco. ¿A partir de ahí se empiezan a torcer un poco las cosas o viene de antes?

La cancelación del evento de la Macarena, a priori parecía ser una auténtica fiesta, con toda la Puerta del Sol para vosotros, y con la gracia de quitarle el Récord Guinness a Reino Unido. Pero también era algo con un trasfondo muy importante, porque no solo erais vosotros, sino bastantes artistas emergentes

Antón: Sí, la verdad que lo de la Macarena habría sido beneficioso para mucha gente y la verdad es que fue una faena que no se pudiese realizar finalmente el concierto. Estábamos super motivados, y fue un batacazo grande. 

Quiero hablar también un poco del disco, porque nosotros estábamos organizando cómo iba a ser el preshow, teniendo en cuenta el eslogan de 'imagínate lograrlo'. ¿Por qué decidisteis cambiar el disco? ¿En qué momento os dais cuenta de que lo que estáis creando no os representa?

Guiti: Fue en el momento en el que justo, en Semana Santa, hicimos el Camino de Santiago juntos. Nos fuimos a una casa rural y empezamos a componer. Ese momento fue mucho de hablar, de delirar, de estar tranquilamente haciendo rutas, comiendo bien por allí por Galicia... Nosotros empezamos a componer aquí, en esta terraza. Aquí compusimos "Besos por Madrid", y no es que fuese una tontería, porque era lo que necesitábamos en ese momento, pero nos hemos dado cuenta de que, por lo que componemos realmente es para sacar, es nuestro medio de salida. 

Guiti: Con la tontería, nos dimos cuenta de que teníamos mucho más que decir de lo que habíamos dicho, y hay canciones como "Una Señal" o "Si te soy sincero" que tienen pequeños destellos de lo que es eso. 

Antes comentábamos el tema de los números con "La Razón". Esta es una canción muy comercial, igual que pasa con "Besos por Madrid" e igual que "Un verano de amor", que funcionan bien en su relativa, pero cuando conectas con el público, es cuando la gente asocia un valor emocional a esa canción. Es cuando la asocia a momentos de su vida; cuando la escucha, da igual el momento que sea; cuando viene a cantarla a vida voz al concierto... Tú has estado en varios conciertos, y sabes lo que es "Una Señal" en nuestros conciertos. "Besos por Madrid" es muy divertida, porque es para bailar, para cantar, igual que "1001 Noches", pero "Una Señal" se vive y se grita. 

Guiti: Después de todo eso, que nos fuimos dando cuenta, decidimos parar y ver cómo transmitimos todo esto que llevamos dentro, y cómo lo estructuramos para que todo el disco tenga esa cohesión. Porque el disco que íbamos a sacar iba a ser una recopilación de los mejores temas de Línea 6, y meter dos más que teníamos por ahí. No estábamos contentos con eso, ni con el resultado, así que reflexionamos, y nos empezamos a preguntar qué es lo que íbamos a hacer, cuál es el mensaje que queremos lanzar y cómo lo queremos transmitir... Y una vez tengamos eso, ya vamos a poder dedicarnos a esta industria, que requiere publicar una canción cada mes y medio, tener que estar activo en redes... porque si no, caen los números, caen los seguidores, cae todo, porque lo que importa es la atención, y si no tienes la atención de la persona en 1 segundo, has perdido a la mitad de los oyentes que pueden haberte escuchado, sobre todo ahora con las playlist. 

Justo lo que hablaba con otros artistas, la generación de la inmediatez.

Guiti: Efectivamente. La industria musical ahora es quien consigue un estribillo para poder hacer un trend y subirlo a TikTok o a Reels y que se haga viral, más que sacar música de verdad. Pongo el ejemplo de Arde Bogotá, que saca 'La Torre Picasso', una canción de 8 minutos, que poco a poco va calando cada vez más, pero es por lo que comentaba antes, calan porque tiene un sentido emocional para la persona que escucha la canción, no porque sea algo muy divertido para subir un video con un trend

Después de varios meses de silencio, el 27 de junio publicáis "Si te soy sincero". ¿Es una canción que, en parte, reflejaba lo que estabais sintiendo en ese momento?

Guiti: No lo pensamos así, pero posiblemente, porque tenía también más trasfondo personal, pero si te soy sincero tiene pinta de que sí. Por ejemplo, la estrofa de "solo quiero quererte, solo quiero cuidarte, pero debo sanarme, pero soy un cobarde", ese sanarme también es ese momento de parar, y de preguntarse cómo ordenar todo, en vez de seguir viviendo corriendo detrás, persiguiendo todo lo que hay. Lo cierto es que no lo teníamos ni pensado, pero bueno, la mitad de las cosas suelen pasar así en Línes 6 jajajaja. 

Parón de Línea 6 en verano, y a la vuelta anunciáis el que va a ser vuestro último concierto. Repetís en la Sala Nazca, el 9 de octubre. ¿Qué sentís al decir a vuestros amigos, familiares, seguidores... que va a ser vuestro último concierto?

Antón: Ya no es sentimiento como tal, es el que te venga alguien y te diga que es una estrategia de marketing, que no es el último concierto de verdad; otros que te pregunta qué ha pasado, si nos vamos a disolver... Me hace gracia que la gente lo piense así, y que lo viva tanto, porque da esa sensación de que al final sí que hay atención a lo que es Línea 6, y cariño y amor hacia el grupo. A la vez da pena, porque estar en un escenario es brutal, es la leche, y nos encanta estar con el público, que viva las canciones como las hemos vivido nosotros desde un principio. Pero lo bueno por ahora se acaba, y el día 9 es nuestro último concierto por un tiempo indefinido. Nos queremos centrar en lo que nos importa, en lo que a la gente le va a importar más, yo creo, que es la música, y en hacer canciones un poco más elaboradas y profesionales, por así decirlo. 

La noche del 9 de octubre no va a ser un "partido", va a ser una reunión de amigos, para celebrar la música, ¿no? Aunque ya lo ha explicado Antón, más o menos, Línea 6 no dice un adiós definitivo, ¿no?

Guiti: Efectivamente, Línea 6 no dice adiós. La noche del 9 de octubre va a ser un momento para celebrar, principalmente, la lealtad y el apoyo de todas esas personas que han estado desde el momento 1, desde que éramos -y seguimos siendo- 2 amigos que decidimos jugar a la música, pero nos hemos dado cuenta de que nos hemos metido poco a poco, y necesitas tener una imagen -por eso lo de los partidos-, tienes que ser honesto y tal, pero al final no eres tú al 100%, y eso acaba saturando muchísimo. El 9 de octubre realmente va a ser un nosotros con vosotros, como quien se toma una cerveza. Tú lo sabes, frente a las cámaras somos exactamente igual que detrás, a lo mejor hacemos muchísimas más coñas, pero también porque hay que mantener ese nivel de profesionalidad. En el concierto queremos devolveros el cariño que nos habéis dado, y el concepto lo estamos enfocando más a demostrar lo que hemos sido y lo que hemos evolucionado. Queremos bajarnos del escenario y cantar las canciones con vosotros desde la pista de la Sala Nazca. 


¿Qué significa el público para vosotros?

Antón: Joder jajaja. No sabría definir lo que es el público, porque sí es verdad que son amigos, familia... pero también mucha gente que últimamente ha venido porque nos conocía de Spotify y poco más, que no era un cara a cara, y nunca habíamos hablado con esa persona. Nos pasó, por ejemplo, en Alcobendas, que nos vino un buen chaval y nos pidió que le firmásemos el repertorio. Fue bastante surrealista, pero estamos muy, muy agradecidos por ese gesto. El público, al fin y al cabo, nos hace el concierto. Sin público, no hay directo. 

Guiti: Y lo que pasa siempre, en todos los conciertos desde el minuto 1, desde que hacíamos el acústico hasta el desastre que fue, realmente, la Sala Tempo -fue nuestro primer concierto con banda y nos faltaba muchísima experiencia- es que todo el mundo se sabe las canciones, y todo el mundo las canta desde el inicio hasta el final durante todo el concierto. Y lo que comentábamos antes de la Sala Bardot, a mí lo que me fascina es eso, que el público se sepa las canciones de pe a pa. Además, flipamos también por el ambiente que se crea en el concierto, que en realidad es mérito vuestro, es del público. No hay ninguna persona que no esté sonriendo en ninguna de las fotos, puedes buscar. Nosotros lo hemos hecho, y a todo el mundo se le ve disfrutar. Y la verdad que es un orgullo, es la razón por la que hacemos esto, y cuando bajamos del escenario, somos conscientes de ello. 

Antón: Sí, sí, y hasta me he enterado que hay gente que ha cambiado un billete de avión para vernos por primera vez. Se iban el 9, y ahora se van el 10 de madrugada para poder vernos.

Guiti: Tengo historias también que, cuando iba a ser el 10 de abril, tocaba ese día Malmö en La Riviera, hay personas que vendieron la entrada de Malmö para venir a nuestro concierto. Con todo el respeto del mundo a los chicos, porque son unos cracks, nosotros les pudimos ver en Alcobendas, después de tocar nosotros. En definitiva, que son historias de gente que está dispuesta a hacer cosas con tal de verte. 

Habéis borrado todo el feed de Instagram, todas las publicaciones, todas las historias... Solo tenéis el video anunciando el último concierto, y recientemente habéis publicado otro en el que decís que una persona abre el concierto. ¿Podemos decir el nombre?

Guiti: Es una persona alta, muy, muy alta, que es muy maja, 

Antón: con una voz muy profunda 

Guiti: que también toca la guitarra, que también estuvo en la gala de los Premios Clipbeat... No sé si ya te va sonando alguien. 

¿Manussian? Él sé que abre el concierto de Samantha Palos.

Guiti: Pues también va a abrir el nuestro, sí, sí. Lo teníamos pendiente, y nos apetecía compartir eso, igual que fueron los Clipbeat, que fueron una gozada porque al final éramos artistas emergentes, tomándose una cerveza, compartiendo música y pasándolo bien. Y nuestra relación con Manu ha acabado en eso, en disfrutar de las experiencias y oportunidades que nos brinda la música. Nos parecía la persona perfecta para abrir este concierto. 

Cerramos el capítulo del concierto. Como ha dicho Antón, os vais a encerrar, vais a intentar conseguir el sonido y transmitir lo que realmente queréis. Cuando estábamos organizando la entrevista, me decías que estabas muy contento con cómo os ha quedado el resultado de "Si te soy sincero", de "Una Señal"... Yo os voy a añadir "¿Dónde estás?". ¿Estáis de acuerdo?

Guiti: Sí, sí, totalmente. Porque "¿Dónde estás?" es la parte 2 de "Una Señal". Es verdad que, mirándolo desde el punto de vista de la producción -como productor de ese tema- no estoy del todo contento con él, pero sí que es la parte 2 de "Una Señal", van de la mano. 

Lo estuvimos hablando en la anterior -y primera- entrevista que tuvimos. Me parece que "¿Dónde estás?" es una canción que refleja muy bien el mensaje que quiere transmitir Línea 6. En este punto, ¿qué sonido y temática buscáis?

Antón: En cuanto a la temática, lo hemos hablado alguna que otra vez, pero no lo hemos llegado a cerrar como tal, yo creo. Y sobre el sonido, yo creo que seguimos con el mismo. No te diría que tenemos un sonido innovador, pero sí muy distinto al que tiene el resto. Es verdad que tiene algún deje de Inazio o Iñigo Quintero... de muchos artistas, evidentemente, pero la gente nos dice que no es el típico pop o el típico indie. 

Yo diría igual un sonido como muy orgánico, ¿no?

O sea que necesitáis un momento de introspección, para conoceros un poco más. ¿Creéis que os conocéis a vosotros mismos?

Imagínate lograrlo, naturalidad, sonido orgánico... Creo que hemos sacado bastantes cositas en claro sobre el momento en el que estáis como grupo. Antón, Guiti, gracias. 

Guiti: A ti siempre por la confianza, la verdad que es un placer trabajar contigo.