JULEN GARCÍA: "CREO QUE CUANTA MÁS VERDAD CUENTO EN LA CANCIÓN, MÁS FUNCIONA"

Cuando decimos que la música tiene un lenguaje universal, lo decimos por algo. A través de las canciones puedes expresar felicidad, amor, miedo, rabia, tristeza... Miles de sentimientos que se juntan en aproximadamente 3 minutos de tema, y con el que mucha gente puede sentirse identificada. 

¿Alguna vez habéis hecho eso de poneros a escribir, para exteriorizar todo lo que tenéis dentro, y sentirte liberado por haberlo contado, aunque sea a un papel? Es lo que le pasa a Julen García, un artista que escribe siempre desde la verdad y desde lo que siente en cada momento. 

Julen está presentando su último single, "La Llave", y hace unos días pude hablar con él sobre el tema, su camino en la música, sus próximos pasos y mucho más. ¿Quieres saber más de esta joven promesa? Entonces, te animo a que compartas este ratito con nosotros. 


Estás presentando tu último single, "La Llave". ¿Cómo está siendo el recibimiento?

La verdad, creo que está siendo bastante positivo, yo al menos estoy contento con ello, y sobre todo, creo que es la primera vez que saco una canción tan personal en la que hablo directamente del sentimiento que tenía en el momento que la compuse. Es decir, suelo hablar de cosas personales y demás, pero no de forma tan directa, y creo que la gente la ha acogido bien. Creo que cuanta más verdad cuento en la canción, más funciona. O sea, cuando tú haces una canción en la que dices la verdad, suele ser mejor. 

Y ya no solo pasa con la letra, sino musicalmente hablando, creo que también ha sido influencia de mis profesores de jazz. Cuando estás improvisando, siempre te decían que lo sintieses, aunque fuese sencillo, pero siempre con la verdad por delante. 

Muestras tu lado más íntimo y directo. ¿Cuándo surge el escribir esta canción?

Pues esto surge de un mal momento, de una mala época que pasé tras una ruptura, y lancé todo el dolor que tenía dentro. Fue una canción que me salió de golpe, no fue algo que fui construyendo por partes que es como lo suelo hacer normalmente. Con esta canción, me senté al piano, me puse a cantar, lloré un poco mientras cantaba y salió la canción. Pero bueno, son épocas, son otras etapas, y todo sigue. Y mira, justo ayer hice una canción totalmente distinta, con otros vibes, mucho más alegre, porque es lo que estoy viviendo ahora. Creo que, al final, las canciones que hago, son el reflejo de lo que vivo en ese momento. 

Explicas en redes sociales que es una canción que, al principio, solo iba a ser piano y voz, pero luego le metiste la guitarra, la percusión y demás. ¿Qué te hizo cambiar de opinión para incluir todos esos elementos?

Lo que tuve claro, de alguna manera, siempre habría posibilidad de hacer esta canción a piano y voz, hacer otra versión para directos o lo que sea. Entonces, era una canción que se prestaba mucho a rockearla un poquito, tras la parada que hay después del estribillo. También han ayudado mucho los compañeros que tengo, que tocan de maravilla, y ya decidimos meterle toda la banda. Yo he quedado muy contento, ha quedado un pop rock bastante elegante.


Lo importante que es tener una buena banda para tomar decisiones.

Sí, totalmente, yo estoy feliz. La guitarra la grabó Juanma Montoya, que es un fuera de serie, yo no he visto algo igual, el amor que le pone, y es lo que te digo, todo lo que toca, huele a verdad. Es puro sentimiento, y yo eso lo valoro mucho en la música, que te llegue al alma. 

¿Hubo alguna parte de la letra con la que te sentiste liberado cuando la escribiste, o te costó de más escribirla? 

Hombre, yo creo que el estribillo dice todo en la canción. De hecho, al equipo de RLM les pregunté si era demasiado explícito lo que estaba haciendo, me dieron el visto bueno, por lo que venimos comentando, porque era lo que sentía en ese momento, y así fue. Yo lo he sacado y no lo he vuelto a escuchar para disfrutarlo, tan solo para subir algún video o cosas así. 

De hecho no lo hago con ninguna canción, a no ser que sea para ensayar para algún concierto. Pero esta canción en especial, porque claro, me revuelve todos los pensamientos y me traslada a una época muy triste, entonces intento evitarlo. Yo soy una persona que tiene muchos defectos, pero también tiene una virtud, que es que sin querer se me van olvidando las cosas malas.

Me recuerda un poco a lo que le pasó también a Paula Mattheus, que al fin y al cabo con "Me Presento" se estaba abriendo en canal, y era una canción muy personal, y eso es lo que gusta a los oyentes. Bueno, has producido tú el tema, con colaboraciones, con gente con la que ya has trabajando anteriormente, pero ¿Sueles producir tus propias canciones?

Sí, de hecho todas las últimas canciones, tras el disco "Lo Mío Pa'Ti", que lo produjo Gaby Fernández (esto fue ya hace 5 años o así), en ese proceso ya aprendí mucho con él, cómo lo hacía... He sido un poco autodidacta en cuanto a la producción en estos años, y ahora ya he llegado al punto de poder producirme yo, y de hecho estoy produciendo para algún otro artista, que es un trabajo que me encanta. 

Nunca hay que cerrarse a nada en la música, ¿no? Yo lo veo un poco como el periodismo, que conocer bastantes aspectos, te enriquece como profesional, ¿no?

Sí, de hecho a veces no sé si es un problema. Yo he hecho tantos estilos distintos, me he ido moviendo... Es lo que te he dicho, incluso hubo una etapa que, aunque siempre he tenido el pop como eje, compuse algunas canciones con toques flamencos. Pero es exactamente por lo que te explico, en ese momento estaba escuchando ese tipo de música, estaba rodeado de músicos que me trasladaban a ese mundo, y por eso he sido tan distinto a nivel estilos a lo largo de mi carrera. 

Pero bueno, al final yo creo que ahora sí que estoy buscando una línea en concreto, en la que me sienta más cómodo, y me esté reconociendo más con la música que compongo.

Imagino que lo veremos en los siguientes singles que vienen después de "La Llave".


Para la gente que no te conozca. ¿Cómo te defines como artista, quién es Julen García?

Julen García es un músico de Zumaia, un pueblo costero del País Vasco, que la música siempre fue su pasión y que es lo que le hace sentirse vivo y despertarse con ilusión todos los días. Soy un músico y ya está, no hay mucho más misterio, era muy malo jugando al fútbol y no tuve otra opción, mis padres me lo hicieron saber. Me metieron con el saxofón en la escuela de música con 7 años, y bueno, creo que todas las vivencias que he tenido desde pequeño me han aportado mucho. 

O sea, yo con 10 años, empecé a tocar en la banda municipal de mi pueblo, y salíamos por los pasacalles y tal, y tengo algunas fotos entre los mayores que se me ve a mí con el saxofón más grande que yo, y sí, todos esos momentos, junto con la escuela de música, el conservatorio de Donosti, luego me fui a estudiar a Salamanca...  y todas esas experiencias, sumadas a que he tocado con muchas bandas de muchos estilos diferentes (raperos, bandas de rock...) me ha aportado mucho, y estoy súper agradecido. 

Destacabas antes el tema del jazz, también el soul, el hip hop... ¿Qué tienen todos estos estilos como para que te llamen tanto la atención y quieras formarte en ellos? Porque tienes un grado en Jazz y músicas actuales, ¿no?

Sí, justo lo termino ahora, 3 asignaturas. Yo primero estudié clásico, pero desde siempre me ha gustado la música moderna y, al final, el jazz te ofrece mucha libertad y te da todo el lenguaje que necesitas para poder trasladarlo a la música que tú hagas, ya sea soul, neo souls, R&B, pop... Creo que cuanto más lenguaje de jazz tengas, más capacitado estás para otros estilos. Es como un cocinero, cuantos más ingredientes tengas, mejor plato vas a poder hacer. Que igual luego le echas 3 y queda perfecto. Pero a mí me ayuda mucho, y el jazz me encanta.

Teniendo en cuenta que partes de la base del pop, ¿en qué ejes te mueves? ¿Cómo definirías tu estilo?

La verdad que no me gustaría encasillarme, pero yo creo que el pop es el eje central para luego irme a diferentes sitios. Ahora mismo he estado yendo hacia el rock también, que es una influencia, yo creo, de lo que viví en la adolescencia. Yo tocaba el saxofón, pero tenía la ilusión de tener mi banda de rock con 15 años, e hicimos una banda de rock con mis amigos, y yo tocaba la batería. Rockeamos mucho, y eso lo tengo dentro.

¿Y no te has planteado recuperar ese grupo con tus amigos de la infancia?

Sí, siempre lo comentamos. Claro que me gustaría, tener una banda de pop-rock, pop-punk, rock melódico, alternativo... Me gusta bastante, sí. Entonces, algún día me gustaría hacerlo, y tener proyectos paralelos. 

Y ya para finalizar. ¿Por qué la gente tiene que escuchar "La Llave" y ya empezar a seguirte en todas las redes sociales?


Si te ha gustado la entrevista, te dejo por aquí las redes sociales de Julen García (@julengarciamusic). ¡Tú y yo nos leemos en la próxima entrevista!